¿Para que sirven las glándulas salivales?
Las glándulas salivales son un elemento esencial para el inicio de la digestión de los alimentos, llegando a alcanzar una producción de saliva de unos 1,5 litros diarios. Las glándulas parótidas son dos y se pueden localizar adelante y debajo de cara oreja y alrededor de la mandíbula.
Patología más frecuente de la glándula parótida
La patología más frecuente que suele afectar a la glándula parótida es el adenoma pleomorfo, un tumor benigno que, de forma habitual, se produce en mayor medida en mujeres jóvenes y cuyo crecimiento es lento. Se ubica como un bulto de pequeño tamaño tras el ángulo mandibular. Otra patología benigna habitual es el tumor de Warthin, que padecen mayormente hombres de mayor edad.
Estos tumores benignos se tratan con cirugía, siendo la mínima que se realiza la parotidectomía superficial, que es la disección de la glándula parótida por encima del nervio facial. Si el tumor se encuentra localizado en la profundidad de la glándula será necesario realizar una parotidectomía total.
Pese a que se trata de un tumor benigno, se opera puesto que su crecimiento provoca una deformidad facial, además de producir molestias y dolores a quienes lo padecen. También puede causar elongamiento del nervio facial, que se soluciona a través de una cirugía más complicada.
Complicaciones de la cirugía
La cirugía puede llegar a ocasionar la disminución transtitoria o permanente de la movilidad facial, además del síndrome de Frey (Sudoración y sensación de quemazón) y otras complicaciones menores del post operatorio.
Estas complicaciones se minimizan realizando una disección cuidadosa por parte del especialista y gracias a la ayuda de monitoreo con neurolocalización del nervio facial. La disminución transitoria se soluciona de manera espontánea antes de los tres meses después de realizarse la cirugía. Tan solo un 5% de los casos sufre una paralización permanente.
El principal objetivo de esta cirugía es retirar el tumor sin ocasionar problemas y dejando la menor secuela estética posible, para lo cual se utilizan diferentes técnicas para dejar la menor visión posible de la cicatriz.
Tumores malignos de la glándula parótida
Existen diferentes tipos de tumores malignos que afectan a la glándula parótida, siendo el más frecuente el carcinoma mucoepidermoideo, seguido del carcinoma adenoideoquístico. Son tumores de gravedad que requieren de un tratamiento quirúrgico en el que puede ser necesario realizar vaciamientos cervicales y la resección de tejidos contiguos.
Tengo 49 años y hace cuatro años que empece con inflamación y luego mucho dolor en la parotida derecha.
Como se que no es un tumor?
Buenas tardes vivo en uruguay tengo un tumor benigno en la parotida y quisiera q me asesoren q especialidad tiene q tener el cirujano si es un otorrino o cirujano maxilo facil gracias!!!
Qué especialista debe retirar un adenoma pleomorfo?