Glándula Parótida

glandulaparotida 26 de abril del 2014 No hay comentarios

¿Qué es y donde se encuentra la glándula parótida?

La glándula parótida es una glándula salival que es muy voluminiosa y que se encuentra situada a ambos lados de la cara, por tanto es bilateral. Ésta se encuentra  ubicada en una celda osteofibrosa que depende de la aponeurosis cervical por la parte inferior del conducto auditivo externo, detrás de la rama ascendente del maxilar inferior y delante de la apófisis mastoides y esfiloides. Su peso se encuentra cercano a los 25 gramos.Glándula parótida

Dicha glándula atraviesa un total de tres estructuras muy importantes,: la artería carótida externa y sus ramas terminales (inicio), la vena retromandibular y el nervio facial. La glándula parótida es la que fabrica una mayor cantidad de saliva (con predominio seroso).

Además, ésta se encuentra atravesada por los nervios facial y auriculotemporal y por la arteria carótida, además de ser el origen de la vena yugular externa. En el interior de la glándula se pueden encontrar los ganglios linfáticos parotídeos.

La inervación de dicha glándula está provocada por el nervio auricular mayor, quien inerva la vaina de la glándula y de la piel que se encuentra por encima de ella. El nervio timpánico del glosofaríngeo transmite la información parasimpática postganglionar secretoria, mientras que las fibras simpáticas provocan una reducción de la secreción de la glándula al actuar en los vasos sanguíneos y produciendovasoconstrucción, lo cual origina una saliva de menos abundancia pero con un mayor espesor.

Su función es la de ensalivar, para lo cual cuenta con la ayuda de otras dos glándulas submaxilar y la glándula sublingual. Uno de sus procesos es la parotidectomia, proceso que habitualmente se lrealiza en la parotiditis.

En resumen, la glándula parótida es la glándula salival de la parte más lateral y posterior de la boca cuya función es el control de la producción y secrección de la salida, así como del control salival, ya que en caso de que exista una alteración se puede producir una resequedad total en la boca.

Histología de la glándula parótida

En el cuerpo humano existen glándulas salivares mayores y menores. Entre las primeras se encuentran las glándulas parótidas, submaxilares y sublinguales, mientras que las menores son muy numerosas y se distribuyen por la mucosa de las mejillas, el paladar, la lengua…

Las glándulas salivares mayores son: ramificadas, compuestas, de estructura túbulo alveolar y merócrinas por mecanismo de secreción.

La glándula parótida viene derivada del ectodermo, y cuenta con unidades funcionales, denominadas acinos, y un sistema de conductos de drenaje. Los acinos son en su mayor parte serosos.

Por su parte, los conductores excretores de menor tamaño se denominan intercalares, mientras que los de calibre intermedio son llamados estriados, ya que las células cuentan con estrías entre el núcleo y la base de la célula que son producidos por el plegamiento de la membrana nasal.

Dichos acinos se encuentran en contacto con una red de células mioepiteliales, un tipo celular que tiene un gran protagonismo en el desarrollo de tumores, tanto benignos como malignos.

El tejido adiposo es un componente habitual en la parótida, y la proporción del mismo se incrementa a medida que se cumplen años. Dicho tejido, que se alterna con los acinos, permite realizar un diagnóstico de órgano, puesto que las otras glándulas salivares mayores (las sublinguales y submaxilares) no cuentan de él.

Por otro lado, la glándula parótida es de forma temprana invadida por los linfocitos.  Con el desarrollo se crean nódulos linfáticos y cada glándula puede contar con un número de entre 3 y 24 ganglios linfáticos, esta es una de las características de dicha glándula que le hace diferenciarse del resto.

La inervación es muy amplia y predomina la parasimpática. Por otro lado, el conducto excretor, denominado Conducto de Stenon, desemboca a la altura del segundo o tercer molar superior. El parénquima puede envolverlo durante todo el recorrido o bien de forma parcial.

glandulaparotida

Los comentarios han sido cerrados.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies