En una etapa complicada en el ámbito sanitario por el Covid-19 en niños y adultos, que afecta a países de todo el mundo, es muy importante seguir todas y cada una de las recomendaciones de los profesionales de la salud, tratando de evitar los contagios.
Además de los propios síntomas del coronavirus, hay que tener presente que es una enfermedad que puede provocar episodios graves a diferentes niveles en el organismo.
Desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya han advertido que aún hay mucho que aprender sobre esta patología, aunque los datos recabados hasta el momento apuntan a unos claros factores de riesgo: personas mayores que padecen afecciones previas como la hipertensión arterial, diabetes o patologías del sistema respiratorio, entre otras.
El Covid-19 en niños
En la actualidad hay pocos casos de Covid-19 en niños, y los que se han dado han sido en su mayoría leves. Tras un estudio realizado se ha podido comprobar que el 23% de los niños presenta una enfermedad, siendo las más habituales el asma, enfermedades cardiovasculares e inmunodepresión.
Sin embargo, algunos niños presentan un cuadro inflamatorio multisistémico que guarda similitudes con el síndrome de choque tóxico o la denominada enfermedad de Kawasaki.
No obstante, hay que tener en cuenta que en el caso de los niños la incidencia del virus es muy inferior a los adultos y con síntomas mucho más leves. En el caso de que se contagien, podrían darse problemas de mayor o menos consideración. En la mayoría de los casos los síntomas son: congestión nasal, fiebre, tos, dolor de garganta, dolor muscular o malestar general.
Patologías del sistema respiratorio
El coronavirus también afecta al sistema respiratorio, cuyas patologías son unas de las principales causas de atención médica en todo el mundo. De hecho, este tipo de problemas de salud representan una de las principales causas de mortalidad.
Aunque afectan a toda la población, los factores de mayor riesgo son aquellos menores de 5 años y los mayores de 65 años. Existen diferentes infecciones respiratorias agudas, que son aquellas que están causadas por bacterias o virus, que tienen una evolución inferior a las dos semnas y que presentan diferentes síntomas relacionadas con el aparato respiratorio.
Entre algunos de estos problemas de salud se encuentran la bronquitis aguda, faringitis o la otitis, así como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), entre otras.
El EPOC es una enfermedad muy frecuente entre personas adultas de entre 40 y 80 años en España, con una prevalencia del 10,2%
Hipertensión
Los pacientes que tienen una hipertensión y coronavirus tienen una tasa de mortalidad más elevada que el resto de personas. En este caso, para prevenir el contagio se deben tener en cuenta todas las medidas preventivas establecidas para toda la población.
Además, salvo que el médico indique lo contrario, se debe continuar con el tratamiento.
Diabetes
La diabetes está presente en una gran parte de los fallecidos por Covid 19, siendo otra de las patologías que tienen una alta tasa de mortabilidad.
Por este motivo, cualquier persona contagiada de coronavirus que padezca diabetes debe contactar de inmediato con su médico para que pueda saber la frecuencia con la que debe controlar la glucosa en sangre.